brasil1

Cómo la soya genéticamente modificada ayudó a modernizar una economía

Investigadores analizaron el caso de Brasil en la adopción de la soya genéticamente modificada para tolerancia a herbicidas, y cómo transformó no solo su sector rural sino también las áreas urbanas y la industria manufacturera. Brasil cosechó los beneficios de este tipo de semillas, lo cual incluyo el aumento de la productividad agrícola, el movimiento de trabajadores agrícolas para encontrar otros empleos en el sector industrial y permitió que las industrias de Brasil crecieran. Esto último se logró debido a que los agricultores pudieron ahorrar más dinero en el banco, permitiendo que los centros urbanos obtuvieran créditos más baratos y así los bancos financiarán mas proyectos industriales.

A medida que Brasil se hizo más rico en la década de 2000, sus trabajadores agrícolas dejaron sus campos en masa y se dirigieron a trabajar en el sector industrial de rápido crecimiento.

Pero, ¿qué estaba pasando exactamente? ¿Las nuevas oportunidades económicas atrajeron a los trabajadores de los campos o generaron cambios en la agricultura que condujeron a la industrialización? Jacopo Ponticelli, profesor asociado de finanzas en la Kellogg School de la Universidad del Noroeste (Estados Unidos), junto con el economista de la Universidad de Zurich, Bruno Caprettini, y Paula Bustos del Centro de Estudios Monetarios y Financieros de España, sospecharon que la respuesta tenía algo que ver con la soja.

En 2003, Brasil legalizó la revolucionaria semilla de soja conocida como «Roundup Ready» (RR) de Monsanto. La semilla (llamada «soya Maradona» en Sudamérica, que previamente ingresaba por contrabando desde Argentina) había sido genéticamente modificada para ser resistente a herbicidas.

Hasta este punto, los agricultores no habían podido controlar las malezas aplicando herbicidas en general sin matar sus cultivos. En cambio, al comienzo de cada temporada de siembra, labraban sus campos (un proceso laborioso) para eliminar las malas hierbas. Una semilla resistente a los herbicidas significaba que los agricultores podían plantar sin tener que labrar la tierra cada año, lo que les permitía producir la misma cantidad de soja con menos de la mitad del trabajo. Esto, a su vez, significaba que las granjas necesitaban muchos menos trabajadores para hacer el trabajo.

[Recomendado: ¿Producen malezas e insectos resistentes los cultivos transgénicos?]

Para Ponticelli, la historia de la semilla es una oportunidad para diseccionar la forma en que los países se desarrollan desde las economías agrarias a las más industrializadas.

«Queríamos probar la teoría de que un aumento en la productividad agrícola puede iniciar este proceso», dice.

En un par de estudios, Ponticelli y sus coautores rastrean cómo las empresas en todo Brasil cosecharon los beneficios de esta semilla revolucionaria. En el primer estudio, los investigadores encontraron que la semilla liberó a los trabajadores agrícolas para encontrar otros trabajos, lo que permitió que el sector industrial de Brasil creciera. En el segundo, los investigadores encontraron que los cultivos GM ayudaban a los agricultores a poner más dinero en el banco, lo que llevó a los centros urbanos a acceder a créditos más baratos, lo que permitió a los bancos financiar más empresas de manufactura y servicios.

[Recomendado: Nuevo informe destaca 20 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos]

Ponticelli dice que la investigación no solo arroja nueva luz sobre cómo desarrollarse, sino que también desafía la creencia generalizada de que el canalizar recursos hacia la agricultura ahoga el crecimiento y la innovación. De hecho, la historia de Brasil sugiere que los baches en la productividad agrícola pueden afectar a toda la economía, no solo al sector manufacturero, sino también a la exportación de capital fresco a los centros urbanos donde las nuevas industrias tienden a crecer.

«Si pensamos que el sector manufacturero desempeña un papel clave para el crecimiento económico a largo plazo -porque la mayoría de las patentes, el I + D, la innovación ocurre ahí-, entonces las nuevas tecnologías agrícolas no son malas noticias, necesariamente», dice.

¿Empujar o jalar de la fuerza de trabajo?

El cambio de Brasil desde el trabajo agrícola a la industria no es único; es un patrón que se ha desarrollado en las economías en crecimiento desde Inglaterra durante la Revolución Industrial hasta la China actual. Los economistas ofrecen dos explicaciones opuestas sobre el por qué; lo que Ponticelli llama las teorías de «tirón» y «empujar».

En la teoría del «tirón», una economía en crecimiento aumenta los ingresos, lo que significa que los consumidores pueden permitirse comprar más productos manufacturados. Se necesita mano de obra industrial adicional para satisfacer esta nueva demanda, por lo que el sector industrial «tira» a los trabajadores desde la agricultura con la promesa de mayores salarios.

[Recomendado: Brasil inicia plantación comercial de caña de azúcar transgénica desarrollada por científicos locales]

Sin embargo, en la teoría del «empuje», el cambio comienza cuando una nueva tecnología hace que los trabajadores agrícolas sean más productivos. Como se requiere menos trabajo para producir la misma cantidad de alimentos, los trabajadores agrícolas son «empujados» de la agricultura y necesitan encontrar trabajo en el sector industrial.

El caso de Brasil presentó una excelente oportunidad para distinguir entre qué teoría estaba funcionando. La economía de Brasil creció en más del 40% entre 2000 y 2010, gracias en gran parte al rápido crecimiento en el sector manufacturero. Si los aumentos en la productividad agrícola hubieran conducido a la industrialización, las regiones productoras de soya deberían haber visto fracciones más altas de su fuerza de trabajo moverse a otros sectores después de la introducción de las semillas RR, ya que los trabajadores de los campos de soja fueron liberados para realizar otro trabajo. Si, en cambio, la industrialización «tiró» a los trabajadores de otras industrias, no debería haber diferencias significativas entre los patrones de migración en las regiones productoras de soja y en otros lugares.

Los investigadores usaron datos sobre el clima y las características del suelo para determinar la cantidad adicional de soja que cada región de Brasil obtendría de la semilla RR. Luego, utilizando los datos del censo, analizaron cómo cambió la fuerza de trabajo de cada región en los siete años posteriores a la aprobación de la semilla.

Lo que encontraron parece apoyar la teoría del «empuje».

«Las áreas que tienen más probabilidades de adoptar esta tecnología experimentan una disminución en la proporción de personas que trabajan en la agricultura, y un aumento en la proporción de personas que trabajan en la manufactura», dice Ponticelli, «lo que sugiere que las personas se mueven de un sector a otro».

Siguiendo el dinero

La soya RR no solo redujo los gastos generales de los agricultores, sino que también aumentó el valor de sus tierras. El resultado: «Muchos de estos agricultores se hicieron más ricos», dice Ponticelli.

A medida que los agricultores depositaban su nueva riqueza en ahorros y cuentas de cheques, los bancos tenían más efectivo disponible, lo que les permitía extender más préstamos para ayudar a las empresas a crecer, «otra forma en que la productividad agrícola puede generar desarrollo», explica Ponticelli.

Pero a diferencia de la mano de obra, el dinero puede moverse fácilmente largas distancias, y Ponticelli se preguntaba hacia dónde iban esas nuevas reservas de capital. Para averiguarlo, se asoció con Bustos y Gabriel Garber, un economista del Banco Central de Brasil.

[Recomendado: Empresa estatal brasileña desarrolla lechuga transgénica resistente a fatal plaga]

Obtuvieron datos detallados del banco central sobre los depósitos en cada sucursal bancaria en Brasil, transferencias de dinero entre sucursales bancarias y los historiales de préstamos de todas las empresas brasileñas. Con esta gran cantidad de datos, los investigadores pudieron rastrear cuidadosamente las ganancias de las regiones de cultivo de soja a medida que fluían a diferentes empresas en todo el país.

Según descubrieron, solo una pequeña porción de los préstamos permaneció en las comunidades rurales. Por cada real adicional brasileño en ganancias de soja que depositaron los agricultores, solo el 0,5% se devolvió a las empresas agrícolas. Mientras tanto, el 48% de cada real se destinó a empresas del sector de servicios, y el 40% se destinó a empresas de manufactura, las cuales tienen más posibilidades de ubicarse en áreas urbanas.

Ponticelli explica la lógica detrás de este patrón: «Puedes pensar en una sucursal en un área rural que tiene más depósitos porque hay todos estos agricultores ricos, pero no hay tantas oportunidades de inversión», dice. Mientras tanto, una sucursal en el centro de Sao Paulo puede estar rodeada por empresas tecnológicas y plantas de fabricación, pero no tiene el efectivo para financiarlas lo suficiente. «Entonces se puede ver cómo podría haber un flujo de capital de las áreas rurales a las áreas urbanas».

[Recomendado: Científicos mexicanos y brasileños desarrollan poroto transgénico con 150 veces más ácido fólico]

Pero este flujo desinhibido de capital entre lugares (lo que los economistas llaman «integración financiera») no benefició a todos por igual. Ponticelli señala que a las empresas rurales también les habría gustado el crédito barato.

«La integración financiera puede ser excelente si usted es un destino», dice. «No puede ser tan bueno si eres un lugar que en su mayoría canaliza recursos hacia el sistema pero que no recibe mucho».

La agricultura produce resultados mixtos

Los economistas siempre han creído que especializarse en agricultura tiende a evitar que un país alcance su máximo potencial.

«Sabemos que muchos derrames de conocimiento, mucha innovación, no provienen del sector agrícola», dice Ponticelli. «Viene de la manufactura. Es decir, Apple es una empresa de manufactura».

La nueva investigación contrarresta ese punto de vista tradicional al mostrar que la productividad agrícola puede empujar tanto a los nuevos trabajadores como a los nuevos capitales hacia industrias más innovadoras.

Sin embargo, Ponticelli señala una advertencia importante: en un estudio de seguimiento aún no publicado con Bustos y Joan Monras del Centro de Estudios Monetarios y Financieros de España y Juan Manuel Castro Vincenzi de Princeton, analiza de cerca dónde se desplazaron y terminaron los trabajadores de los campos, descubriendo que muchos terminan en puestos de trabajo no calificados de manufactura, relativamente poco remunerados, y no en las industrias de vanguardia donde la investigación y la innovación generalmente ocurren.

Además, Ponticelli advierte que no todo aumento en la productividad agrícola conducirá a la industrialización.

Por ejemplo, en la década de 1980, los agricultores brasileños de maíz encontraron formas de agregar una segunda temporada de siembra al año. Sin embargo, Ponticelli, Caprettini y Bustos encuentran que debido a que el método requirió mucha mano de obra, los agricultores de maíz no fueron empujados a trabajos industriales. Las áreas productoras de maíz «en realidad experimentaron un aumento en la proporción de personas que trabajan en la agricultura, y una disminución en la proporción de personas que trabajan en la industria manufacturera», dice Ponticelli.

Para Ponticelli, las historias contrastantes del maíz y la soja demuestran un punto importante: «No hay una sola respuesta que, ‘Más productividad agrícola es mala porque te encierra en este único sector menos innovador'», dice. «Realmente depende del tipo de tecnología nueva que adoptes».

La investigación matizada llega en un momento crucial, ya que la soya RR y otras semillas genéticamente modificadas continúan adoptándose cada vez más en todo el mundo. A pesar de la controversia sobre el impacto ambiental de las semillas, el uso de cultivos biotecnológicos ha sido aprobado en América del Sur, China y la India.

«La próxima frontera probablemente sea el África subsahariana», dice. «Tratando de entender, ‘¿Cuáles son las consecuencias de estas nuevas tecnologías en la industrialización?’ va a ser realmente importante con miras al futuro».

Comments are closed.