Chilebio Noticias

Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente

A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente “descolgado” Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea.

Leer más
Chilebio Noticias

Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola

Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología.

Leer más
Chilebio Noticias

Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas

Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana  ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado.

Leer más
Chilebio Noticias

El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores

El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo.

Leer más
Chilebio Noticias

25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos

Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de 25 años de comercialización de los cultivos transgénicos, concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas, lo cual ha reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Además, han reducido colosalmente la emisión de carbono al ambiente y el uso de pesticidas.

Leer más
Chocolate Chilebio Noticias

El chocolate podría extinguirse en 2050, pero la ingeniería genética permitiría salvar su suministro

El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. En este contexto, una coalición de 1,600 agricultores lanzó una línea de barras de chocolate que promueven los organismos transgénicos y la ingeniería genética como una forma de producir más chocolate, y evitar que el suministro mundial se agote.

Leer más
Chilebio Noticias

27 mil agricultores de Bangladesh cosechan los beneficios de la berenjena transgénica

La berenjena transgénica Bt (Solanum melongena), o “brinjal” como se la conoce más comúnmente a esta verdura en Bangladesh, ha reactivado la industria de la berenjena del país al aumentar el rendimiento de fruta y reducir el uso de insecticidas, según un estudio dirigido por científicos de la Universidad de Cornell y el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI ).

Leer más