Chilebio Noticias

Empresa estatal brasileña planea aumentar los ensayos de campo con trigo transgénico HB4 tolerante a sequía

La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), del gobierno brasileño, planea ampliar las pruebas de campo con el trigo transgénico HB4 resistente a sequía (desarrollado por Argentina), especialmente en nuevas zonas de clima tropical. El avance se debe a que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico.

Leer más
Chilebio Noticias

Bioceres comercializará trigo transgénico tolerante a sequía en Argentina en 2023, tras su aprobación en Brasil

Si bien la empresa productora del trigo transgénico HB4 ya había iniciado contratos privados directos con agricultores el año pasado, ahora la aprobación del principal importador (Brasil), le facilita comenzar una producción a mayor escala con los multiplicadores de semillas. Además, el HB4 en Brasil podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía.

Leer más
Chilebio Noticias

Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente

A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente “descolgado” Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea.

Leer más
Chilebio Noticias

China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno

A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China.

Leer más
Chilebio Noticias

La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell

La startup Forte Protein desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono y emisión de metano en comparación y los residuos animales propios de la ganadería.

Leer más
Artículos de interés

Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética

A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de “transgénicos locales para problemas locales” (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar “luz verde” a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI).

Leer más
Chilebio Noticias

Investigadores publican una nueva técnica de “edición epigenética” para mejorar los cultivos (sin cambiar su ADN)

Científicos del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales (Estados Unidos) y sus colaboradores reportaron la mejora en la resistencia a una problemática enfermedad de la yuca mediante una tecnología innovadora denominada “metilación dirigida”. Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino que en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades y estudiar la heredabilidad de estos cambios.

Leer más
1 2 3 43