¿Por qué las frutillas pueden tomar un tono blanco fantasmal?
Un grupo de investigadores de varios países descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo.
Un grupo de investigadores de varios países descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo.
Un trabajo de tipo “detective genético” realizado por 38 grupos de investigación en 17 países, ha descubierto un ancestro del trigo harinero moderno, y como su ADN ancestral incluye el gen que da fuerza y elasticidad superiores a la masa. Es un hallazgo similar al descubrimiento de un famoso pariente perdido (Neandertal) hace mucho tiempo a través del análisis de ADN humano.
Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. Mira los nuevos desarrollos con edición genética para evitar la enorme pérdida de alimentos que terminan en la basura.
Una startup recaudó US$75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. ¿La receta? Producen las proteínas de la leche en soja editada genéticamente, lo cual sería más barato que utilizar levaduras o bacterias modificadas.
Las universidades poseen la mayoría de las patentes para a tecnología CRISPR. Están en una posición sólida para garantizar que la tecnología se comparta ampliamente para su uso en educación e investigación.
Alguna vez fue el árbol nativo más imponente y dominante en los bosques del este norteamericano, sin embargo, fue diezmado casi hasta la extinción durante el siglo XX por un hongo asiático. Ahora científicos del sector público trabajan en un plan para revivir estos bosques, modificando las castañas de los últimos árboles en pie. ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma uno más: un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón.
Estudios realizados por una agencia alimentaria británica y universidades europeas, muestran que los consumidores en Europa y Estados Unidos tienen actitudes positivas hacia los alimentos editados genéticamente, aunque menor conocimiento sobre ellos que los alimentos transgénicos. Además, tras una sesión educativa, el 74% dijo que estaría bastante dispuesto a comer estos alimentos.
Los científicos han utilizado la tecnología genética para comprender más sobre la composición de la evolución de las brassicas, allanando el camino para rendimientos mayores y mejores resistencias a los desafíos climáticos en este grupo de plantas que se han cultivado durante miles de años.
Mayor precisión y menos regulado que la tecnología tradicional de plantas transgénicas, CRISPR da al mundo agrobiotecnológico una mano más…
Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo y sientan las bases para una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que explican los rasgos de los cultivos apreciados por los agricultores.