Las plantas no pueden huir de los depredadores ni buscar refugio en condiciones climáticas adversas. En su lugar, tienen que ser realmente buenas para detectar y responder a los cambios sutiles en su entorno. Eso las hace grandes candidatos para sensores. Existe todo un campo de investigación que aprovecha la sensibilidad de las plantas al medio ambiente, y podría hacer olas en todo, desde medicina hasta agricultura y seguridad nacional.
Combatiendo la crisis alimentaria: Biotecnología chilena desarrolla vegetales más resistentes
En una constante desertificación generada por el cambio climático, diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones para evitar una desabastecimiento para el año 2050. Chile no es la excepción, aunque todavía no se discutan leyes que regularicen o impulsen las investigaciones relacionadas al mejoramiento de las frutas y vegetales.
Científicos desarrollan trigo biotecnológico que puede sobrevivir a la sequía
De acuerdo con un nuevo estudio, las plantas de trigo modificadas genéticamente para tener menos poros microscópicos en sus hojas (conocidos como estomas), pueden sobrevivir mejor bajo las condiciones de sequía asociadas con el cambio del clima.
Agricultores indios intensifican protestas para poder sembrar cultivos transgénicos
La campaña de desobediencia civil «satyagraha de semillas» continúa creciendo como una bola de nieve en India, ya que numerosos agricultores organizan manifestaciones y protestas para sembrar semillas genéticamente modificadas (GM) en abierto desafío a las leyes restrictivas.
Estados Unidos inicia cultivo de salmón genéticamente modificado de rápido crecimiento
Un salmón genéticamente modificado (GM) pronto se dirigirá a los estantes de las tiendas de alimentos Estados Unidos, y no provendrá precisamente del Estado con la mayor producción de salmón cultivado en el país.
Científica colombiana desarrolla soya transgénica con mejor control de malezas y tolerante a sequía
Esta es la primera transformación de variedades de soya colombiana para conferirle tolerancia al glufosinato de amonio (también conocido como fosfinotricina), herbicida utilizado en la fumigación de la maleza en estos cultivos. Además, el gen insertado confiere tolerancia a la sequía.
Desinformación y burocracia no permiten a la agrobiotecnología salvar vidas
Escribiendo con colegas del centro de investigación británico Rothamsted Research, el profesor Johnathan Napier, quien fue pionero en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen ácidos grasos omega-3 saludables para el corazón, dice que la desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas.
Maíz transgénico: Beneficios ambientales y productivos en España y Portugal tras 21 años de siembra
Según un nuevo estudio del economista agrícola Graham Brookes, 21 años de siembra de maíz transgénico en España y Portugal les ha reportado beneficios ambientales a través de reducción del uso de pesticidas, combustibles fósiles y el recurso hídrico. Además, aumentó la producción de alimentos y ganancias para los agricultores.
Beneficios de los transgénicos, y no su seguridad, persuaden a activistas y opositores
Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona concluyó que las personas fuertemente anti-transgénicos no cambian de actitud frente a mensajes sobre la seguridad de esta tecnología. Sin embargo, los mensajes que enfatizan los beneficios de estos alimentos para los consumidores son mucho más efectivos y persuasivos porque no activan los pensamientos sobre riesgos.
El hongo genéticamente modificado que mata al «99% de los mosquitos que transmiten la malaria»
Investigadores describen el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque para combatir la malaria con modificación genética. El estudio muestra que un hongo natural modificado para administrar una toxina a los mosquitos redujo de forma segura las poblaciones de mosquitos en más de un 99% en un entorno de pueblo simulado, cerrado por una pantalla, en Burkina Faso, África Occidental.