Desarrollan nuevas uvas, frambuesas y nectarines con genética 100% chilena
Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales.
Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales.
Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science.
“A nivel de investigación y desarrollo hay algunas iniciativas del sector académico donde se ha intentado avanzar en el desarrollo de frutos transgénicos; pero estos no llegaron a la etapa comercial por falta de apoyo económico y falta de certeza regulatoria, donde hay vacíos legales para el uso de la tecnología en el país. Por ejemplo, se han desarrollado vides resistentes a hongos, manzanas con mejor contenido nutricional, limones tolerantes a la salinidad, entre otros” afirma Dr. Miguel Ángel Sanchez, Director Ejecutivo de ChileBio.
Mediante tecnología de edición genética CRISPR y secuenciación genómica, investigadores de la Universidad de Almería han aislado un factor de transcripción que regula el tamaño de los tomates. Este fruto es hasta 100 veces más grande que su variedad original.
Todos conocemos el debate de «¿Es el tomate una fruta?» (respuesta correcta: sí, pero aún así no debes ponerlo en una ensalada de frutas). Ahora nos gustaría presentarte una nueva pregunta botánica que probablemente nunca habías escuchado: ¿Es el maíz una fruta, una verdura, o un grano?
los investigadores han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera
Investigadores de distintos continentes están utilizando la herramienta de edición de genes para aumentar las defensas naturales del fruto y evitar la extinción de la principal y más popular variedad comercial.
Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de la palta (o también conocida como aguacate), arrojando luz sobre los antiguos orígenes de esta fruta mantecosa y sentando las bases para futuras mejoras en la agricultura.
Se espera que dentro de un año el Programa de Mejoramiento Genético en Vides de INIA-Biofrutales registre una o dos nuevas variedades comerciales, tal como lo fue Maylen® que sorprendió al mercado global con sus características sobresalientes de sabor y postcosecha.
La empresa que desarrolló la manzana genéticamente modificada apodada como «Arctic Apple» (o «manzana ártica» en español), afirma que las…