CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempo
Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva.
Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva.
China promoverá la innovación, investigación y el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGMs) aplicados a la agricultura, según un comunicado reciente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. Según los analistas, sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas.
“La mayoría de las plantas editadas genéticamente que actualmente están en espera de aprobación en el proceso regulatorio, han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. Sin embargo, si se adopta un enfoque regulatorio restrictivo y se trata a las plantas editadas como transgénicos, se crearían enormes cargas financieras que solo las grandes empresas multinacionales podrían tolerar», informa el nuevo estudio en la revista Cell.
Científicos del Cold Spring Harbor Laboratory lograron utilizar con éxito la herramienta CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. Un primer paso para aumentar el rendimiento agrícola en un cultivo con genoma complejo.
La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), que reúne a un centenar de investigadores y expertos en el campo de la biotecnología verde, ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés, porque de lo contrario implicaría frenar el progreso de las las nuevas tecnologías de fitomejoramiento.
El investigador de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), James Dale, junto a su equipo han desarrollado con éxito una línea de plátanos Cavendish genéticamente modificados resistentes a la mortífera enfermedad de Panamá, raza tropical 4 (TR4). Ahora, el proyecto recibe un gran impulso financiero al asociarse con la empresa Fresh del Monte, lo cual permitirá incluir enfoques con edición genética.
El gobierno japonés no ha encontrado señales de que los cultivos de soya y raps-canola genéticamente modificados (GM) tengan algún impacto en la biodiversidad circundante durante los 15 años de crecimiento natural, lo que refuerza aún más su argumento a favor de más aprobaciones de cultivos transgénicos en el país.
El nuevo análisis del enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación climática con una firme oposición a los transgénicos.
Investigadores de la Academia Checa de Ciencias están utilizando tecnologías genéticas de última generación para modificar el lúpulo con el objetivo de que contenga una alta cantidad de sustancias que ayuden contra el cáncer, la inflamación y bacterias dañinas. El lúpulo convencional contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad, y a través de la cerveza, su efecto se pierde por el efecto nocivo del alcohol y otros ingredientes. A través de edición genética, esto se podría revertir y quizás desarrollar una «cerveza medicinal».
La variedad de tomate «Poncho Negro», originaria del Valle de Azapa (Arica), será utilizada en un proyecto con edición genética para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos y con escasez de agua, con el fin de aplicarse en variedades comerciales de consumo fresco en Chile.