Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo
Investigaciones brasileñas desarrollaron Cana Flex I y Cana Flex II, variedades editadas que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared…
Investigaciones brasileñas desarrollaron Cana Flex I y Cana Flex II, variedades editadas que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared…
Las primeras ediciones exitosas en caña de azúcar, realizadas en la Universidad de Florida, lograron cambios en el contenido de clorofila (lo cual tiene el potencial de aumentar la fotosíntesis a nivel del dosel o reducir el requerimiento de fertilizante nitrogenado) y tolerancia a herbicidas para control de malezas. Los siguientes objetivos genético apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado.
La investigación dirigida por la Universidad de Arizona encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno no sufrieron efectos nocivos en términos de fotosíntesis o producción de biomasa. La liberación de gas isopreno a la atmósfera empeora la calidad del aire para la respiración humana, y contribuye al calentamiento global.
Un equipo de científicos liderado por el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, descubrió un gen específico que controla una importante relación simbiótica entre las plantas y los hongos del suelo, el cual facilita exitosamente la simbiosis en una planta que generalmente la resiste.
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe el primer desarrollo exitoso de plantas de tabaco modificadas para producir proteínas de uso médico e industrial (al aire libre en el campo) a costos viables para que puedan sembrarse a gran escala.
Pequeñas plantas de tomate editado genéticamente en la Universidad de California-Riverside, podrían algún día alimentar a los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Las plantas tienen un mínimo de hojas y tallos, pero producen una cantidad normal de fruta, lo que las convierte en un alimento potencialmente productivo para el cultivo en cualquier lugar con suelo y recursos naturales limitados.
Un equipo de investigación internacional descubrió que pueden aumentar la productividad del maíz al modificar genéticamente la proteína encargada de capturar…