Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo
Investigaciones brasileñas desarrollaron Cana Flex I y Cana Flex II, variedades editadas que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared…
Investigaciones brasileñas desarrollaron Cana Flex I y Cana Flex II, variedades editadas que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared…
Las primeras ediciones exitosas en caña de azúcar, realizadas en la Universidad de Florida, lograron cambios en el contenido de clorofila (lo cual tiene el potencial de aumentar la fotosíntesis a nivel del dosel o reducir el requerimiento de fertilizante nitrogenado) y tolerancia a herbicidas para control de malezas. Los siguientes objetivos genético apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado.
Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.) están seleccionando variedades de estevia con mayor tolerancia al frío, ya que este es un cultivo de entornos tropicales. Otras mejoras que piensan aplicar apuntan a un aumento de la germinación de las semillas, el refuerzo de la resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes.
El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud, y fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).
La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes muy utilizados en populares galletas. Cacao para elaboración de chocolate, maní, vainilla y berries para mermeladas son algunos de ellos. Sin embargo, las nuevas técnicas de edición genética pueden salvar la producción de estos cultivos, e incluso, permitir el desarrollo de harina sin gluten para que pacientes celiacos disfruten de los mismos productos.
Científicos brasileños han decodificado el 99,1% del genoma de la caña de azúcar comercial, información que servirá para encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de este cultivo.
El objetivo final de los investigadores israelíes es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles.
Investigadores brasileños desarrollan un programa para computadoras de alto rendimiento para mapear porciones específicas de ADN de plantas de manera más rápida y menos costosa, con el objetivo de usarlas en el mejoramiento de variedades más productivas y resistentes al estrés
Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) utilizan biotecnología para manipular los genes del…