CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempo
Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva.
Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva.
Científicos de la Academia de Ciencias de China realizan mejoramiento genético de arroz con mutagénesis mediante tecnología de haz de iones. En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica.
Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a enfermedades son algunos de los cultivos editados genéticamente que se están desarrollando en América Latina, una región que ha avanzado rápidamente con marcos regulatorios favorables para esta tecnología.
El arroz dorado, una variedad genéticamente modificada para producir pro-vitamina A, ha sido sometido a un proceso de recepción de comentarios públicos antes de aprobar su propagación comercial. Sin embargo, sus proponentes estiman que el producto no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023 o más tarde, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos que superar
Los científicos de la Universidad de Queensland estudiaron más de 3000 genotipos de arroz y encontraron que la diversidad se heredaba a través de dos genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz.
La destacada genetista, fitopatóloga y divulgadora científica de la UC Davis, Pamela Ronald, se convierte en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, otorgado por GCHERA. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional.
Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo sufren desnutrición de micronutrientes debido a deficiencias de minerales y vitaminas. Las personas pobres de los países en desarrollo son las más afectadas porque sus dietas suelen estar dominadas por alimentos básicos de almidón, que son fuentes económicas de calorías pero que contienen bajas cantidades de micronutrientes. En un artículo publicado recientemente en Nature Communications, un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar de manera sostenible la desnutrición de micronutrientes.
La empresa Cibus, que realiza mejoramiento de cultivos con edición genética, obtuvo aprobación de ensayo de campo por el USDA para 14 cultivos, mejorados para reducción de rotura en la vaina y un perfil con acidos grasos más saludables en canola, además de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas en canola y arroz.