Artículos de interés

La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras

La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.

Leer más
Chilebio Noticias

Una facción del partido alemán de Los Verdes apoya la edición genética para una agricultura sostenible

En un movimiento sin precedentes, un grupo de parlamentarios ecologistas alemanes, incluido un legislador de la Unión Europea, ha respaldado el uso de tecnologías de edición de genes en un nuevo documento, separandose de la posición general del partido y diciendo que la ingeniería genética podría desempeñar un papel clave en la mejora de la sostenibilidad.

Leer más
Chilebio Noticias

10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea

La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica.

Leer más
Cebada Chilebio Noticias

Calor, sal y sequía: esta nueva cebada puede soportar los desafíos del cambio climático

Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU) de Alemania, cruzando una variedad comercial con varios tipos de cebada silvestre. Luego, los investigadores plantaron las nuevas líneas de cebada en cinco lugares muy diferentes en todo el mundo, observaron el crecimiento de las plantas y analizaron su composición genética. Como informa el equipo en la revista “Scientific Reports”, algunas de las plantas no solo eran más resistentes al calor y la sequía, sino que en muchos casos alcanzaban rendimientos más altos que las variedades locales.

Leer más