CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempo
Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva.
Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva.
Tomates editados genéticamente en Japón estarían en el mercado local para mayo, mientras que a fin de año los chilenos ya podrían comprarlo en ferias y supermercados nacionales. Mientras tanto, una científica chilena utiliza la misma tecnología para desarrollar tomates que pueden crecer en suelos salinos del desierto.
Los rendimientos de cultivos alimentarios importantes como el arroz, el trigo y la soya podrían mejorarse equipando a las plantas con proteínas fotosintéticas de algas para mejorar su crecimiento.
Con base en los 30 años de experiencia del Centro Binacional Argentino-Brasilero de Biotecnología (CABBIO), los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia.
Científicos de la Academia de Ciencias de China realizan mejoramiento genético de arroz con mutagénesis mediante tecnología de haz de iones. En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica.
Es el resultado del programa de mejora genética Hot Climate Programme, del que forman parte el IRTA (España) y la asociación de productores de fruta catalanes Fruit Futur. La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. Además, Fruit Futur ha firmado la primera licencia para comercializar la nueva variedad de manzana en la Península Ibérica, que llegará al mercado dentro de un máximo de tres años
Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a enfermedades son algunos de los cultivos editados genéticamente que se están desarrollando en América Latina, una región que ha avanzado rápidamente con marcos regulatorios favorables para esta tecnología.
Hace dos años fue uno de los investigadores que lideraron la identificación de los genes del cereal, recientemente fue reconocido como uno de los investigadores más influyentes en su especialidad a nivel mundial y acaba de publicar un artículo en la revista Nature, donde se identifica el genoma de 15 variedades de trigo que hoy se usan en distintos países, lo que impactará en el desarrollo de nuevas variedades en las próximas décadas.
El arroz dorado, una variedad genéticamente modificada para producir pro-vitamina A, ha sido sometido a un proceso de recepción de comentarios públicos antes de aprobar su propagación comercial. Sin embargo, sus proponentes estiman que el producto no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023 o más tarde, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos que superar
Asegurar la producción de cultivos es una tarea global. Utilizando una combinación de nuevos métodos moleculares y estadísticos, un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Munich (TUM) pudo demostrar que el material de los bancos de genes se puede utilizar para mejorar genéticamente las características de la planta de maíz. Por tanto, las variedades antiguas pueden ayudar a producir nuevas variedades adaptadas a los climas actuales y futuros.