Chilebio Noticias

Soya transgénica “Intacta” en Sudamérica: Mayor rendimiento y sustentabilidad ambiental

El economista agrícola Graham Brookes, de la consultora británica PG Economics, ha publicado una revisión con los beneficios económicos y ambientales tras 5 años de uso en Sudamérica de la soya transgénica Intacta, la cual apila las características de tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas. Entre estos se encontrarían un mayor rendimiento agrícola, menor uso de tierras, reducción del uso de pesticidas y de emisión de gases de efecto invernadero.

Este estudio evalúa los impactos económicos y ambientales que han surgido tras la adopción y el uso de soya transgénica Intacta, tolerante a herbicidas (TH) y resistente a insectos (RI), en América del Sur en los cinco años transcurridos desde que se plantó por primera vez en la temporada de 2013/14. Un total de 73,6 millones de hectáreas se han plantado con la soya que contiene ambas características desde entonces, y los agricultores se han beneficiado de un aumento en los ingresos de US$7,64 mil millones. Por cada US$1 extra gastado en esta semilla, en comparación a la semilla convencional, los agricultores han ganado US$3.88 en ingresos adicionales. Estas ganancias de ingresos han surgido de una combinación de mayores rendimientos (+ 9,2% en los cuatro países que usan la tecnología: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y menores costos de control de malezas y plagas.

[Recomendado: Estudio cuantifica los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos (1996-2016)]

La tecnología de la soya Intacta ha sido utilizada por muchos agricultores en América del Sur durante cinco años y, en la temporada 2017/18, se sembraron cerca de 24 millones de hectáreas con semillas que contienen esta tecnología (equivalente al 41% del área de soja en estos cuatro países). Esta tecnología de semillas ha ayudado a los agricultores a cultivar más alimentos y piensos animales, por un equivalente a 20 millones de toneladas de soya adicional entre la temporada 2013/14 y 2017/18, utilizando menos recursos y, por lo tanto, contribuyendo a reducir la presión sobre nuevas tierras para la agricultura.

[Recomendado: Cómo la soya genéticamente modificada ayudó a modernizar una economía]

Esta tecnología de semillas redujo la fumigación con pesticidas en 10.44 millones de kg (-15.1%) y, como resultado, disminuyó el impacto ambiental asociado con el uso de herbicidas e insecticidas en estos cultivos (medido por el indicador de Coeficiente de Impacto Ambiental EIQ) en un  30.6%. La tecnología también ha facilitado importantes recortes en el uso del combustible y los cambios en la labranza, lo que resulta en una reducción significativa en la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero del área de cultivo transgénico. Solo en 2017/18, esto fue equivalente a eliminar 3,3 millones de automóviles de las carreteras.

[Recomendado: Argentina lanzaría su nueva soya transgénica tolerante a sequía en 2019]

En general, la evidencia de impacto de los primeros cinco años de la adopción de la soya Intacta apunta a una contribución positiva para abordar los desafíos alimentarios y ambientales que enfrenta cada uno de los cuatro países de América del Sur que utiliza la tecnología.

Compartir
Artículos relacionados
El poroto transgénico desarrollado por Brasil estará disponible para los agricultores el 2014
Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura”
La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico

Comments are closed.