Chilebio Noticias

Dra. Claudia Stange: “Los movimientos anti transgenia se basan en el desconocimiento y la naturaleza humana de tener miedo a lo desconocido”

La Dra. Claudia Stange trabaja en el Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se centran en la caracterización de la ruta carotenogénica en Daucus carota L. (zanahoria) y su aplicación biotecnológica para generar alimentos más nutritivos. Es bioquímico de la Universidad de Chile y obtuvo el grado académico de doctor en ciencias biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología, en la Universidad Católica de Chile. Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias.

¿Cuáles son los avances de la Universidad de Chile en materia de transgenia?

La transgenia se usa masiva y preferentemente como una técnica para la  modificación genética de plantas para estudio a nivel básico de los mecanismos de desarrollo en plantas. También existen trabajos de su utilización en Ingeniería genética de plantas con diferentes fines, por ejemplo otorgar resistencia al estrés abiótico (salinidad, sequía, frío, etc), tolerancia a infecciones por microorganismos o insectos, tolerancia a herbicidas, mejorar la calidad nutricional y antioxidante de plantas, para producir vacunas, entre otros.

[Recomendado: Científica chilena descarta peligros de alimentos provenientes de plantas transgénicas]

¿Pero eso es transgenia?

La transgenia se refiere a la modificación genética de plantas usando estrategias de biología molecular. Se basa en la incorporación de material génico (ADN) externo que no estaba inicialmente en esa planta. Ese ADN externo va a dar origen a la expresión de un gen en particular que se desea estudiar o, en el caso de la Ingeniería Genética, que se desea incorporar en la planta para otorgarle ciertas características que la planta no tiene, como las mencionadas previamente.

Entonces la planta que se modificó genéticamente tiene ahora un gen foráneo-externo que le otorga nuevas características. Si ese gen proviene de la misma especie, se llama intragénesis. Si ese gen, el promotor y terminador, proviene de la misma variedad, se llama cisgenia. Si el gen, promotor y terminador es de origen vegetal (cualquier planta), bacteriano o de levaduras se llama transgenia. Todos ellos son considerados organismos genéticamente modificados (OGM) en Chile. En otros países como en EEUU, las plantas cisgénicas no son consideradas OGM.

A nivel de ciencia básica, se introducen genes a las plantas para evaluar funcionalmente el gen de interés en una planta usada como modelo. Así se puede comprobar in vivo la función de los genes que luego son utilizados en ingeniería genética,  En nuestro grupo tenemos estandarizada la técnica de transformación para zanahoria,  tomate, tabaco, manzano y kiwi. etc.  Para el caso de manzano y kiwi su enfoque es netamente biotecnológico.

Hablemos sobre la manzana con mejor contenido nutricional y del kiwi con tolerancia a la salinidad…

Tenemos un proyecto que es una tesis de doctorado, en la que evaluamos funcionalmente unos factores de transcripción que otorgan de manera específica tolerancia a salinidad en plantas. El aumento de la salinidad y sequía de los suelos agrícolas es una consecuencia del cambio climático y las plantas no toleran crecer en estos ambientes. Actualmente, tenemos plantas de kiwi que queremos prospectar para desarrollo de portainjertos tolerantes al estrés por sal. Respecto a la manzana, estamos trabajando en generar una variedad nueva de  manzana que poseen genes para la síntesis de carotenoides (pigmentos que otorgan color amarillo, naranjo y rojo a  frutos, precursores de vitamina A y poderosos antioxidantes) en los frutos. Esto, con el fin de aumentar la cantidad de nutricional y de antioxidantes en los frutos de la manzana.

En ese proyecto estandarizamos el protocolo de modificación genética de la manzana para que expresaran tres genes de síntesis de carotenoides para producir el aumento de los pigmentos en la pulpa de los frutos. Actualmente tenemos plantas de manzanas de distintas edades. Debemos esperar que fructifiquen para poder evaluar los frutos, los que esperamos tengan colores atractivos como naranjos o rojos. Somos optimistas en los resultados que podemos obtener.

¿Qué piensa de los movimientos anti-transgenia?

Creo que se basan en el desconocimiento y la naturaleza humana de tener miedo a lo desconocido. Invito a que se informen, pero de fuentes primarias fidedignas y no de páginas inciertas en cuanto a la información que tienen. Creo también que en los movimientos anti transgénicos no hay ningún científico dentro de ellos. Alguien que sabe la parte fundamental de la modificación genética no tendría por qué estar en contra de este proceso.

¿Cómo la Universidad de Chile ha logrado llevar su trabajo a la sociedad? Por ejemplo, el estrés abiótico de las plantas…

El tema de los transgénicos, cambio climático, o sobre la regulación de los transgénicos en Chile y las nuevas tecnologías de mejoramiento genético lo hemos socializado y divulgado en  la Radio de la Universidad de Chile, específicamente en el programa “Quiero ser Científico”. Nuestros alumnos también nos ayudan a divulgarlo hacia la sociedad. Además, vamos a dar charlas a colegios y recibimos a los alumnos acá en nuestro laboratorio para divulgar el conocimiento científico y ayudarlos en su orientación vocacional también. Hace un tiempo atrás postulamos a un proyecto FIC para divulgar el tema de cambio climático. Es un FIC regional de la Región Metropolitana, pero todavía no salen los resultados. Nosotros estamos interesados en llegar a la comunidad y que los alumnos se acerquen a la ciencia.  Queremos que los alumnos se involucren en lo que es la ciencia y en resolver los problemas que tienen que ver con nuestra sociedad y en cómo los científicos podemos aportar en dar valor a productos biotecnológicos.

Nosotros como científicos tenemos la responsabilidad de divulgar, pero también es importante que las personas, si están interesadas en averiguar de diversos temas, averigüen o escriban directamente a los científicos. En Internet hay información de primeras fuentes pero también hay muchos discursos sin sustento. Y como decía, están basados en el miedo que tiene la gente a lo desconocido.

Y también permitir los transgénicos en Chile…

La Resolución 1523 del 2001 indica que se pueden cultivar organismos genéticamente modificados (OGM) para fines de reproducción de semillas, las cuales son exportadas. De hecho, la exportación de semillas es el cuarto producto más exportado en nuestro país. Pero no se puede consumir internamente. Los vegetales y frutas que consumimos han sido generados por técnicas convencionales de mejoramiento genético como cruzamientos asistidos y mutagénesis al azar. Estas variedades no requieren seguir los protocolos rigurosos de inocuidad al medio ambiente y la salud que si debe realizar un OGM para llegar a ser comercializado. Por eso demoran tanto en llegar al mercado.

Es importante recalcar que en nuestro país no hay alimentos OGM frescos (frutas y verduras) en el mercado. Lo que se consume son productos derivados de OGM. La planta es la transgénica porque posee el material genético externo. Todas las plantas generadas por transgenia, cisgenia o intragenia, lamentablemente no tienen cabida comercial en Chile por el momento. Aunque por el momento no existe la posibilidad de que sean comercializadas, como científica interesada en el desarrollo de nuevas variedades chilenas con valor agregado, te puedo decir que seguiré trabajando en ello adaptándome a nuevas estrategias de mejoramiento genético con el fin de que algún día pueda hacer productos más sanos que beneficien a la comunidad.

Compartir
Artículos relacionados
Investigadores apoyan al Gobierno francés para que los cultivos editados genéticamente no se regulen como transgénicos
Los pequeños agricultores se beneficiarán con los nuevos cultivos desarrollados mediante edición genética
Agricultores australianos podrán cultivar canola transgénica tolerante a herbicidas en 2015

Comments are closed.