Chilebio Noticias

Cuba confirma que produce cultivos transgénicos para alimentación animal

Fomentar el uso de los transgénicos que más necesita el país para disminuir importaciones y aquellas especies en las que el mundo ha acumulado más experiencia, son principios que Cuba considera en su política de introducción de plantas genéticamente modificadas.
En una conferencia en la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb), aseguró que en la actualidad existen plantaciones de maíz y soya transgénicas, en provincias del occidente y centro de la isla.
“Son una prioridad porque son de los que más importa Cuba para la producción de cerdo y pollo, no hay una solución alternativa para ellos y además, hay una tradición mundial en estas plantas con más de 160 millones de hectáreas”, explicó.
Borroto aseguró que Cuba es muy celosa en las regulaciones existentes, que comprenden los controles en cada una de las etapas del Centro Nacional de Seguridad Biológica y el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, que investiga la toxicidad y la ecotoxicidad en animales como abejas, ranas y lagartijas, entre otros.
La viabilidad de incrementar el uso de maíz transgénico cubano seco se fundamenta en que los costos de producción son muy inferiores a los de las importaciones que hace el país, destacó el vicedirector del Cigb, quien adujo que otra ventaja está en que los rendimientos se multiplican.
Cuba comenzó el estudio de los organismos genéticamente modificados hace más de 20 años. El Cigb desarrolló el maíz transgénico de conjunto con el Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova, mientras que la soya se obtuvo con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca).
El Cigb ha trabajado las modificaciones genéticas también en plantas como caña de azúcar, papa, piña, café, tomate, arroz y papaya, entre otros; sin embargo, el Ministerio de Agricultura considera que el maíz y la soya son los que más necesita el país.
De acuerdo con el más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas –Isaaa, por sus siglas en inglés-, en el 2011, 16. 7 millones de agricultores, sembraron un total de 160 millones de hectáreas en veintinueve países.
El primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 69 millones de hectáreas biotecnológicas, seguido de Brasil, Argentina e India con 30.3, 23.7 y 10.6 millones de ha respectivamente.

Fuente: ipscuba.net

Compartir
Artículos relacionados
Chilebio
Europa: Déficit proteico y dependencia de las importaciones de transgénicos
Se abre una puerta al ‘rediseño’ de la fotosíntesis de cultivos para mayores rendimientos agrícolas
En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?

Comments are closed.