Los desafíos de la edición genética con CRISPR en plantas, y como científicos comerciales los están abordando
Para lograr aplicaciones agrícolas mediante edición de genes, los mejoradores están enfrentando rasgos genéticos complejos, lidiando con incertidumbres regulatorias y refinando modelos in silico. Por suerte, estos desafíos están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial.
Aclara los principales mitos que existen en el debate público sobre biotecnología agrícola y cultivos transgénicos
A 10 años del criticado y retractado estudio que relacionaba un maíz transgénico con cáncer
Se cumple una década desde la publicación del científico francés Séralini que ligaba la producción de tumores en ratas al consumo de maíz transgénico. A pesar de haber sido retirado por errores metodológicos graves, y cuestionamientos de agencias regulatorias y academias científicas europeas, en las últimas semanas algunos usuarios de las redes sociales siguen afirmando falsamente que el maíz transgénico “no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas”. La agencia Associated Press publicó una especie de “Fact Check” para revisar los antecedentes que llevaron al retiro del estudio por la misma revista que lo publicó en 2012, y que dicen los últimos estudios al respecto.
La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas.
ChileBIO es una asociación sin fines de lucro, dedicada a informar y educar sobre Biotecnología Agrícola, con información clara, transparente y respaldada por estudios científicos y/o fuentes fidedignas, contribuyendo a su comprensión y estimulando su desarrollo.
ChileBIO se propone llegar a distintos públicos con información adecuada a los intereses y necesidades de cada uno:
- Profesionales y docentes: Con encuentros, seminarios, talleres, documentos y publicaciones específicas.
- Medios de comunicación: Como fuente de noticias y consulta sobre todos los aspectos de esta tecnología.
- Público en general: Con materiales de divulgación y con respuestas a sus inquietudes acerca de los productos de la biotecnología agrícola.
- Fomentar el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna.
- Participar en el debate nacional e internacional referente a la regulación, producción, comercialización y usos de la biotecnología agrícola.
- Promover el principio ético de seguridad en la producción, comercialización y uso de las aplicaciones de la biotecnología agrícola (Stewardship).
- Contribuir a la salud humana, al desarrollo sustentable y a la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
- Procurar que la adopción de los productos biotecnológicos agrícolas cumplan con las exigencias de Propiedad Intelectual, y que en forma general se traduzca en beneficio social.
ChileBIO está integrada por 4 compañías, las cuales investigan, desarrollan, producen y comercializan productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas, contribuyendo a mejorar la productividad y competitividad de los agricultores.
Las compañías que componen ChileBIO son:

ChileBIO, a su vez, pertenece a la red CropLife International, la cual trabaja por una agricultura competitiva y sustentable, y por un ambiente favorable al desarrollo de las innovaciones agrícolas.

Cristian Carvallo
Presidente – Syngenta
Carlos Gazmuri
Vice Presidente – Corteva
Roberto Marti
Director - Bayer
Cecilia Caminoa
Director – BASF