Artículos de interés Chilebio Noticias

Tribus brasileñas luchan por cosechar cultivos transgénicos en sus reservas

Joao Ponce, jefe de la comunidad indígena Uirapuru, se encuentra en un campo de maíz cerca de la ciudad de Conquista do Oeste, Brasil, el 24 de abril de 2018.

Comunidades nativas de Brasil luchan por el derecho a poder sembrar cultivos transgénicos en las tierras de sus reservas, ya que la ley brasileña no les permite usarlas para agricultura comercial ni asociarse con agricultores no-nativos. Actualmente deben vender la cosecha de maíz y soya transgénica de forma ilegal, por lo cual algunas tribus enfrentan una millonaria multa de 33 millones de dólares. A pesar de la oposición de ecologistas, reguladores y antropólogos, las ganancias de estos cultivos han permitido a los indígenas brasileños mejorar su calidad de vida accediendo a comprar autos, teléfonos celulares, televisores HD, refrigeradores, cama y techo para sus chosas, internet, maquinaría agrícola, han mejorado sus escuelas y hospitales, además de becas universitarias.

El matorral de la sabana, donde el jefe João Ponce una vez cazaba ciervos y jabalíes en Brasil, ha dado paso a ordenadas hileras de soja y maíz que un tractor rocía con herbicidas. En el siguiente campo, los silos de grano plateado brillan bajo el sol ardiente.

Ponce es el jefe de la comunidad indígena Uirapuru, que ha permitido a los agricultores locales producir cultivos en un tercio de su reserva de 18,000 hectáreas en el suroeste del estado de Mato Grosso.

La décima parte o menos de las cosechas ha ayudado a los nativos de Pareci a comprar autos y teléfonos inteligentes, reemplazar hamacas con camas y equipar sus chozas con techo de paja con televisores de pantalla panorámica, refrigeradores y antenas de Internet de banda ancha.

«Estamos rodeados de agricultores. Ya no podemos vivir de la caza. Los animales se han ido «, dijo, sentado en una hamaca en su cabaña con techo de paja.

Pero la asociación con agricultores no nativos, alimentada por una insaciable demanda de soja brasileña en China y otros mercados, es ilegal y ha alarmado a los ambientalistas.

El regulador ambiental de Brasil, Ibama, multó esta semana a seis comunidades nativas y una docena de agricultores en tierras de reserva por usar cultivos genéticamente modificados (GM) y dedicarse a la agricultura mecanizada a gran escala. Ambos están prohibidos en tierras de reserva.

Las multas sin precedentes por un total de 129 millones de reales ($33 ​​millones de dólares) marcan una escalada inesperada en una disputa entre agencias federales rivales, ambientalistas, agricultores y grupos de defensa nativa sobre las tribus indias que entran en la agricultura comercial en el cinturón agrícola en rápida expansión de Brasil.

El jefe Joao Ponce camina por un campo de maíz.

«No estamos apuntando al indígena. Él ha sido asediado, cooptado. Él es una víctima, y ​​el ambiente de las reservas se ve perjudicado por esta presión por la tierra», dijo René de Oliveira, principal agente de la agencia.

Dijo que el uso de la soja transgénica fue el peor crimen porque nadie sabe el impacto ambiental que tales cultivos pueden tener sobre la biodiversidad de las áreas protegidas como las reservas.

La represión podría significar problemas para las principales empresas de comercialización de granos, como ADM, Cargill y Bunge, si son sorprendidas comprando soja cultivada en tierras nativas.

«Las compañías pueden ser multadas porque a los nativos no se les permite cultivar transgénicos y los comerciantes no pueden comprar en las reservas», dijo Oliveira.

Cargill dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que solo ha comprado productos originarios de propiedades en cumplimiento de la legislación brasileña y verificó su estado antes de cualquier transacción comercial. ADM no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Bunge dirigió una solicitud a la asociación de procesadores de soja Abiove.

Raoni Pareci, de la comunidad indígena Pareci, abre un refrigerador en su casa en el pueblo de Wazare, cerca de la ciudad de Campo Novo do Parecis, Brasil, el 26 de abril de 2018.

Cinco casas de comercio de granos, incluyendo Cargill y Bunge, fueron multadas recientemente con 24,6 millones de reales por comprar cultivos cosechados en tierras deforestadas ilegalmente en el Amazonas.

Los agricultores locales dijeron que era muy difícil rastrear el origen de los granos porque los comerciantes solo necesitan solicitar la identificación fiscal del vendedor y no la ubicación o el tamaño de la plantación.

Eso ha hecho que sea más fácil para las tribus que buscan sacar provecho de un auge de los agronegocios, convirtiendo su sabana codiciada en tierras de cultivo fértiles con los conocimientos de los agricultores blancos.

Justino Kazuqmai de la comunidad nativa Pareci se sienta en una cosechadora agrícola.

Ibama multó a las comunidades de las tribus Pareci, Nambikwara y Manoki y embargó más de 16.187 hectáreas de sus tierras que estaban siendo utilizadas para plantaciones con OGMs a gran escala en los municipios de Campo Novo do Parecis y Conquista do Oeste, o «Conquista del Oeste», la frontera con Bolivia.

Las tribus están presionando para cambiar las leyes ambientales e indígenas para que puedan conservar sus plantaciones y vender sus cosechas legalmente. El problema ha puesto a Ibama en desacuerdo con la agencia de asuntos indios Funai, que quiere permitir que las tribus se conviertan en agricultores.

Arnaldo Zunizakae maneja la agricultura en la gran reserva de Pareci.

«Queremos poder venderle a Bunge, Amaggi, Cargill, Dreyfus, para que podamos comprar nuestra propia maquinaria. Pero sin una licencia que muestre el origen, nuestra soya tiene que salir clandestinamente», dijo Arnaldo Zunizakae, que maneja la agricultura en la gran reserva Pareci de 1.2 millones de hectáreas.

Demanda de Tierra

El apetito de China por la soya brasileña ha elevado el valor de la tierra en Mato Grosso, el estado soyero más grande del país. Ansiosos por tener más acceso a las tierras de reservas, los grupos lobistas de agricultura y minería en Brasilia están explotando las divisiones entre Ibama y Funai.

Las líneas de falla también se han abierto dentro de las tribus entre los tradicionalistas y los oportunistas en desacuerdo sobre cómo administrar las tierras ancestrales y preservar las costumbres y la cultura nativa.

La ley brasileña prohíbe el acuerdo según el cual las tribus han permitido a los agricultores desarrollar la producción a escala industrial de cultivos básicos a cambio de una parte de la cosecha. Los agricultores cubren los costos y contratan a los fumigadores para rociar los campos con herbicidas para cultivos GM.

Funai dijo en un correo electrónico que estaba buscando una fórmula que permitiera a los pueblos nativos elegir su propio camino de desarrollo. Pero los fiscales federales que se ocupan de cuestiones nativas dijeron que los cultivos GM o las asociaciones con no-nativos no serían permitidos.

«No podremos sembrar este año. Los cultivos convencionales son más costosos de almacenar y más difíciles de vender. Volveríamos a la agricultura primitiva del siglo XX «, dijo Zunizakae, mientras se subía a una máquina cosechadora comprada por su tribu.

Aliados inesperados

La vecina tribu Nambikwara ha tomado el bloqueo de la carretera a través de su reserva para presionar por el derecho a dedicarse a la agricultura comercial. Con las caras pintadas, Nambikwaras ha exigido un peaje a los conductores de camiones que mueven soya para exportar. Los granos se transportan en camiones a barcazas en el río Madeira y se cargan en barcos en el Amazonas para China y otros países.

El poderoso grupo lobista agrícola de Brasil, tradicional enemigo de las comunidades nativas en disputas sobre sus tierras ancestrales, aprovechó la causa de los indios involucrados en la agricultura comercial.

«Apoyo totalmente el derecho del indio a emplear su iniciativa libre para superar la pobreza y no depender de las donaciones del gobierno», dijo Nilson Leitão, un congresista de Mato Grosso y líder de la bancada de estados agrícolas.

La perspectiva de permitir la agricultura comercial en las reservas irrita a los ambientalistas y antropólogos que advierten destruirá las culturas nativas y conducirá a la explotación de los indios.

No es así, dicen los ancianos de Pareci, que señalan los avances realizados por su tribu de 1.800 personas debido a los ingresos agrícolas, incluidas mejores escuelas, atención médica y becas universitarias para Parecis.

«Si no fuera por esto, nos estaríamos muriendo», dijo el jefe Narciso Kazoizax, que llevaba una piel de jaguar sobre los hombros y un tocado de plumas de guacamayo rojo y azul. El 80% de su tribu habla su lengua nativa Aruak, una señal segura de una cultura fuerte, dijo.

El jefe tribal Pareci, Narciso Kazoizax, dentro de su casa.

La mortalidad infantil entre los Parecis ha disminuido drásticamente de 24 muertes en 2015 a solo una el año pasado y la comunidad ha podido pagar costosas cirugías que el servicio médico de Funai ya no puede brindar.

«Tenemos una vida mejor gracias a las plantaciones», dijo Zeferino, un chamán que estaba sentado tejiendo una canasta mientras veía cómo el Liverpool derrotaba a Roma en la Liga de Campeones de Europa.

«No queremos volvernos ricos como los hombres blancos». Solo queremos sobrevivir mejor», dijo con una sonrisa, revelando dentaduras perfectas.

Compartir
Artículos relacionados
Premio Nobel R. Roberts: «Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo»
Científicos chinos completan el genoma del algodón diploide
Genoma de la piña sugiere que el fruto se domesticó «en un solo paso»

Comments are closed.